Mostrando entradas con la etiqueta Mesa de RR.NN.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mesa de RR.NN.. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de septiembre de 2008

Continúan invasiones en biósfera maya

Invasores, en area protegida en Petén

Guatemala.- Al menos 15 asentamientos humanos en forma ilegal han sido detectados por las autoridades del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), en el interior de la biósfera maya y en áreas protegidas del sur de Poptún y Sayaxché.

Mariela López Díaz, Directora regional del Conap, explicó que, según estudios efectuados en los operativos, se determinó que los invasores son los que afectan en la actualidad los bosques en áreas protegidas en las Montañas Mayas, Poptún.

Agregó que este año en forma coordinada se efectuaron cuatro desalojos, en Arroyo Macabilero, Nueva Esperanza y Cojimba.

fuente: prensalibre

martes, 2 de septiembre de 2008

Brisas de Chiquibul en abandono

*
Dolores, Petén.- Pobladores de la comunidad Brisas del Chiquibul (unos 45 kilómetros de Poptún) denunciaron que, desde hace dos décadas, las autoridades los tienen abandonados, pues carecen de servicios básicos.

Felipe Romero, presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo, dijo que han logrado salir adelante sin apoyo gubernamental.

“Por eso no tenemos agua entubada ni energía eléctrica, tampoco Centro de Salud ni oportunidades de trabajo”, detalló.

En esa comunidad viven 140 familias dedicadas a la agricultura.
fuente: prensalibre

jueves, 28 de agosto de 2008

El blog de las mesas en "Voces Globales"

Voces Globales es un proyecto internacional sin fines de lucro dedicado al periodismo ciudadano, es patrocinado y se mantiene por intermedio del Berkman Center for Internet and Society de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard.

Este 28 de agosto, la "blogger" Renata Avila en un articulo de ella sobre la Bioesfera Maya, la piramide Danta y sobre los tapires amenazados (que también se llaman danta o danto) Renata cita también a una entrada la mesa de recursos naturales:


"Danta is the name of the Pyramid, but it is also an endangered specimen of tapir in the region. A collaborative group of university students organized to protect the danta, and to teach the community ways to protect it (people often eat tapir meat in Peten, a tasty exotic meat). Blogger Mesas de Diaologo tells us about the students from the Forestry and Environmental Studies from the Rural Guatemalan University and the Agro-forestry Sciences Institute collaborated in an action plan to protect the habitat of the tapir. The plan focuses on the use of education and the development of economic alternatives for the communities."

Como opera Voces Globales:

En el creciente numero de blogguers alrededor del mundo aparecen los ‘blogguers puente’: gente que habla de sus paises o regiones para una audiencia global. Voces Globales es tu guia hacia las mas importantes conversaciones, información e ideas que se originan alrededor del mundo en varias formas de comunicacion participativa tales como son los blogs, los podcasts, paginas photo sharing y los videoblogs.Nuestro equipo regional conformado por bloggers-editores se encuentra trabajando con la finalidad de encontrar, agregar y rastrear tales conversaciones. Todos los dias ellos ponen on line enlaces a aproximadamente de 5 a 10 de las más importantes entradas de los blogs en sus propias regiones y que se encuentran en la seccion “daily roundups”. Un grupo mayor de blogguers participantes escriben diariamente en la sección izquierda del Weblog de GV, arrojando luz a lo que las comunidades bloggeras en sus respectivos paises se han referido ultimamente.
En el blog de Voces Globles hay colaboradores que traducen los articulos a otros idiomas.

martes, 19 de agosto de 2008

Requieren más plantaciones de Palma Africana para producir biocrudo

Guatemala.- La empresa estadounidense Sustainable Power Corp. (SSTP) invertirá millones de Dólares en la construcción de hasta 400 reactores de energía eléctrica que trabajan con biocombustible para la producción de siete giga vatios de electricidad.

Para generar este potencial se requiere unos 30 millones de biocrudo. SSTP está en alianza con productores de palma africana en Guatemala, planta de la cual se extrae el biocombustible, a que aumenten su volumen de aceite. Uno de ellos, la empresa “Palmas de Ixcán” confirmó la expansión de sus plantaciones por 25.000 hectáreas en Ixcán y en el Departamento de Petén.

resumen de esta noticia encontrado en Noticias y Punto


imagen: internet

miércoles, 2 de julio de 2008

Intercambio de experiencias de Jovenes

Los dias del 25 al 27 de junio del presente año, el Consejo Nacional de la Juventud CONJUVE, PETEN en coordinacion con el CONAP; La municipalidad de Poptun, la Mamunisurp, el INAB y FRIENDS FOR CONSERVATION AND DEVELOPMENT -FCD- realizaron un intercambio entre jovenes guatelmatecos de los municipios de San Luis, Poptun y Dolores, Peten y autoridades del vecino pais de Belice con el objetivo de conocer el trabajo que estan realizando en conjunto Guatemala-Belice (Conap-Fcd) para la proteccion de la Reserva de la Biosfera Montañas Mayas- Chiquibul por lo que durante 3 dias los jovenes de CONJUVE-PETEN visitaron el Parque Nacional Chiquibul en donde se percataron del buen trabajo de conservacion que esta realizando FCD.

Asi mismo visitaron la Estacion Biologica Las Cuevas y el sitio Arqueologico Caracol.

Al finalizar dicho encuentro se concluyo que para la mejor conservacion y proteccion de nuestro medio ambiente y en especial de la Reserva de la Biosfera Montañas Mayas-Chiquibul es necesario que la juventud se involucre ya por que ellos son verdaderos actores de cambio.

jueves, 12 de junio de 2008

Pescadores alarmados por extraño pez

Pescadores del municipio de Sayaxche, Petèn, Guatemala, han encontrado en aguas del río La Pasión un extraño pez, el cual según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas también se ha reportado en el río San Pedro y que pertenece a la especie denominada plecostomus, pez sapo o limpia peceras cuyo nombre científico es Hypostomus plecostomus.

Es una especie exótica proveniente del Amazonas y se tienen reportes que en muchas lagunas y ríos del sur de México este extraño pez se encuentra ya en grandes cantidades. Entre los ríos que se ha localizado del lado mexicano se reporta al Usumacinta de donde emigró hacia aguas del río San Pedro, La Pasión y el mismo Usumancinta del lado Guatemalteco lo cual demuestra que para la naturaleza no existen fronteras.

martes, 20 de mayo de 2008

Incendios en el Petén provocan nubes de humo y de bruma

En esta imagen satelital de la NASA y su programa NOAA (arriba), se aprecia como un área de nubes de humo y bruma proveniente de una cantidad enorme de incendios en la península de Yucatán, Belice y de Guatemala y ahí especialmente del Petén, se movió mar adentro de la costas del caribe. La imagen fue tomada desde el satélite TERRA con su instrumentario MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) el día 18 de Mayo a las 16 horas 50 (UTC).

Los puntos calientes (focos de incendios y de quemas agrícolas) detectados el día 17 de Mayo en Centro América. (Grafica: Modis/Conabio)

Esta gráfica de CONABIO muestra de forma acumulada los puntos calientes en Centro América desde el primero de mayo hasta la fecha.

Es de resaltar, que los fuegos proveniente del sur de México y del norte de Guatemala llevan más humo.

viernes, 16 de mayo de 2008

Más profesionales para la conservación de la biosfera Maya


El 7 de Junio próximo se iniciarán los trabajos de construcción para la “Escuela Ecológica San José" (EESJ) en el municipio de San José Petèn, evento en donde estarán presentes las principales autoridades del país en un acto protocolario que se realizará en el estadio del mismo municipio.

La Escuela es una opción de educación superior que formará jóvenes Ingenieros Ambientales con énfasis en desarrollo sustentable en las regiones tropicales y fue creada con el apoyo del Gobierno de Guatemala según decreto 96-96 (vaya al enlace para ver el documento en formato pdf) del Congreso de la Republica, para iniciar su funcionamiento en el año 2009 gracias a la gestión de Julián Tesucun, alcalde municipal de San José, Peten, Dr. Fidel Reyes Lee presidente del Patronato Cultural y Educativo de Guatemala y secretario de la Universidad Rural de Guatemala y los diputados por el departamento del Petèn Dr. Manuel Baldizon, Lic. Manuel Barquín y Efraín Oliva Muralles.

La escuela apoyara por el sistema de becas al 100 por ciento de los alumnos de diferentes partes del país quienes estudiaran a tiempo completo.

lunes, 4 de febrero de 2008

Estudio en la Biosfera Maya Chiquibul (Dolores) reafirma que los tapires aún están ahí

El Centro de Estudios Conservacionistas CECON de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Consejo Nacional de Áreas protegidas realizaron durante el mes de enero de 2008 un estudio para determinar el estado actual de conservación del tapir Tapirus bairdii, mamífero silvestre considerado el mas grande de los bosques de Centro América y que debido a la perdida de su hábitat se encuentra en peligro de extinción.

Este estudio fue parte de un proyecto que pretende determinar el estado actual de esta especie dentro del sistema Guatemalteco de Áreas protegidas.

En la Reserva de Biosfera Montañas Mayas Chiquibul (Municipio de Dolores/Petén) se encontró las huellas de varios tapires, las cuales fueron impregnadas en yeso para su documentación y estudio, además se tomaron las coordenadas del lugar de su localización y se realizaron entrevistas a habitantes del lugar quienes relataron haber visto ejemplares de esta especie.

La investigación se realizo también en el refugio de vida silvestre Machaquila y Xutilja donde únicamente se determino la presencia de mamíferos pequeños como: tacuazín, mapaches, saraguates, tepezcuintle Zorro gris, cotuza y un felino.

Agr. José Manuel Palacios, Director Sub-Regional en CONAP Poptún proporcionó gentilmente la información sobre esta investigación. (Conap Poptún es miembro de la Junta Directiva de la Mesa de RR.NN.)
Actualización:
El día 06 de Febrero 2008 CONAP - Poptún se enteró, que se habia matado a un tapir. Supo que se estaba vendiendo carne de tapir en la zona...


Foto de las huellas CONAP, Poptún, Petén

viernes, 1 de junio de 2007

Belice y Guatemala buscan mantener intacta la vida silvestre en áreas compartidas



El jueves pasado el las oficinas de la OEA (Organización de Estados Americanos) que se encuentra en el paso fronterizo entre Guatemala y Belice, se reunieron representantes de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales para celebrar la reciente firma del “Plan de acción bi-nacional para la conservación del ecosistema trans-fronterizo de montañas mayas-chiquibul” entre estos dos países.

Por parte de las entidades presentes se resaltó que los animales como jaguares, tepezcuintles o venado no conocen de fronteras políticas pues se mueven libremente en ambos territorios. Esta iniciativa de cooperación bi-nacional apoyará a mantener intacta la vida silvestre en el área que pertenece al corredor biológico centro americano.

Con la firma se oficializó el plan de trabajo que contempla seis ejes estratégicos que a su vez contribuyen a proteger la zona y sus especies, algunos en riesgo de extinción. El plan fue firmado por Lic. Wilber Sabido (Forestry Department de Belice) y Ing. Vinicio Montero (CONAP – Guatemala) como instituciones gubernamentales responsables y Lic. Rafael Manzanero (Friends of conservation and development – Belice) y Das. Enrique Yurrita (Mesa de RR.NN. – Guatemala) por parte de organizaciones de la sociedad civil.

(Foto: Johannes Mayr)

miércoles, 16 de mayo de 2007

Guatemala-Belice: Instituciones y la sociedad civil trabajan juntos en la conservación de ecosistemas

En el pasado hasta hoy día a lo largo de la llamada “línea invisible” (la aún no completamente definida frontera entre Guatemala y Belice) las comunidades guatemaltecas experimentan muchos problemas de tipo legal. En busca de productos vendibles no maderables como xate (chamaedorea oblongata y otras especies) y también de la fauna en los bosques tropicales aún intactos, para poder sobrevivir en sus comunidades abandonadas los habitantes de la zona incursionan frecuentemente por puro desconocimiento o a sabiendas al territorio beliceño.

Con el fin de quitar la presión humana sobre estas áreas protegidas y parques naturales, se han acercado instituciones y organizaciones de la sociedad civil de ambos países. Después de un proceso de varios años, se logró formular un plan de acción bi-nacional, que tiene como fin de aliviar la situación en el territorio trans-fronterizo de Montañas Maya Chiquibul.

El día 8 de mayo del presente año se firmo en la ciudad de Flores, Petén el Plan de Acción Binacional para la conservación del ecosistema trans-fronterizo Montañas Mayas Chiquibul (Guatemala – Belice) con el único propósito de cooperar en el manejo de estas áreas y contribuir a disminuir la conflictividad que existe a lo largo de la línea de adyacencia.

Las partes que firmaron este Plan son: Por Belice el Director del Departamento Forestal, Sr. Wilber Sabido y Amigos para la Conservación y Desarrollo FCD Sr. Rafael Manzanero, por Guatemala el Director Regional del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Sr. Vinicio Montero y La Coordinación de la Mesa Intersectorial de Recursos Naturales del Sur de Peten.

La Mesa de RR.NN., un espacio de dialogo y de incidencia de la sociedad civil, recibe la asistencia técnica por el Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED) a través de la asesoría de un experto de la institución.

La firma de este acuerdo se celebrará oficialmente el día 31 de Mayo en las instalaciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la frontera entre Guatemala y Belice (Melchor de Mencos).